Viendo la empatía a través de la danza
Es escuchar desde el corazón, es conectarte con la música, dejar fluir, es definitivamente trabajar en equipo porque todo en el flamenco tiene su momento y protagonismo.
El Tablao es el EN VIVO del flamenco. Todo, absolutamente todo, puede pasar.
Es imperativo que surja el VALOR DE LA EMPATÍA dentro del equipo.

También te puede interesar: La mujer en la danza | Un escrito por el mes de la mujer
Hoy más que nunca la Palabra EMPATÍA juega un rol crucial en la humanidad, hacer la simbiosis con un Tablao flamenco es darle sentido, bajo nuestras propias palabras, de aquello que hoy reclamamos como especie.
SOY PORQUE ME RECONOZCO EN TI, Y A LA VEZ TE RECONOCES EN MÍ

¿Quién manda? Realmente en el flamenco, todos mandan, todos tienen su momento, y a la vez cada uno desde su rol entiende la importancia del que tiene adelante, a su lado, de frente. Si esa sincronía está, se podría llamar perfectamente Empatía y es lo que en palabras poéticas Lorca llamó el Duende en el flamenco.
Según Lorca, la obra de arte inspirada por el duende nos comunica la esencia del mundo, como sucede con la música de los cantaores flamencos
Es tan importante la Empatía en un tablao que si algo sucede (porque en el En Vivo todo puede suceder), si el bailaor o la bailaora se van de compás, si se rompe un tacón, se raja un vestido, si una cuerda de la guitarra se rompe o si al cantaor o cantaora se le olvida una letra; el resto del equipo, atento en el presente inmediato, debe manejar los recursos necesarios y suficientes para resolver o salvar al compañero o compañera, volviendo a aparecer el término: EMPATÍA.
También te puede interesar: El cuerpo como origen del universo | Beneficios de la danza
Empatía un tesoro más necesario que nunca
Hoy la humanidad vive un momento histórico, ya no es un país en emergencia, todos absolutamente, estemos donde estemos, nos sentimos igual de frágiles, vulnerables, a la vez hemos demostrado como raza que somos fuertes, hemos empatizado con el vecino viejito, o la señora con el bebé, con el señor de la calle o el perrito que cada mañana nos meneaba la cola pidiendo un poquito de amor.
Empatizar con el dolor humano o celebrar dentro de la calamidad el milagro de la vida y su fragilidad, agradecer al médico, la enfermera, el investigador, a la ciencia, al músico de la esquina o al humorista que te hace reír cuando en realidad lo que pareciera que provoca es sólo llorar, son muestras de EMPATÍA que, hoy más que nunca, debemos tener como carta de presentación y que sea éste el mensaje de cambio de chip que TODOS hayamos entendido.
Hoy las aguas de los canales de Venecia se han cristalizado, han aparecido peces donde solo había mugre, los delfines han vuelto a nadar en sus aguas como para recordarnos que debemos, a partir de ahora, ser lo más empáticos que podamos con nuestro entorno, entender que en nuestras debilidades mas profundas encontramos nuestras fortalezas, sensibilizarnos con el entorno.
María Graciela «Lela» González
26 de marzo de 2020
Fotografía por Pablo Castillo
Músicos: Leonte Ortega, guitarra. Aquiles Hernández, violín. Roger Borges, percusión.
Cante: Mariela Mejía.
Bailaora Lela González.
Palmas y Baile: Luisana La Polaca
0 comentarios