No es un día como cualquier otro de los años anteriores y honestamente creo que no volverá a ser
¡La vida como la conocíamos cambió más rápido que lo que dura el montaje de una coreografía!

.Para bien o para mal estamos viviendo en directo lo que leímos en libros de historia de cómo otras generaciones cambiaron el rumbo de sus destinos, llámese por guerras, pestes, “REVOLUCIONES” etc. El 2020 que se auguraba como “próspero”, de repente nos encerró para protegernos, nos vimos obligados a no abrazarnos, a no tocarnos, a sólo sentirnos seguros en nuestros hogares. Mientras la naturaleza, la tierra, el mar, el clima, recibían un merecido respiro

“Mas que nunca necesitamos bailar para recordarle al mundo que la solidaridad todavía existe. Nuestra danza debe más que nunca dar una fuerte señal a los líderes mundiales, a aquellos que se les confía salvaguardar y mejorar las condiciones humanas, de que somos un ejército de pensadores furiosos y que nuestro propósito se esfuerza por cambiar el mundo paso a paso”
«A medida que bailamos con nuestros cuerpos cayendo en el espacio y enredándonos juntos nos convertimos en una fuerza de movimiento tejiendo corazones, tocando almas y proporcionando la curación que es tan desesperadamente necesaria. Y el desafío se convierte en una sola danza, invencible e indivisible.
¡Todo lo que necesitamos ahora es bailar un poco más!«
-Mensaje por el día internacional de la danza 2020 de Gregory Vuyani
leer el manifiesto del día internacional de la danza 2020

Mensaje del CID-UNESCO por el Día Internacional de la Danza 2020
Antes del cine y el vídeo, la danza solía ser «el arte evanescente»: las coreografías, a lo largo de la historia, han desaparecido mientras que las obras maestras de pintura, escultura, poesía o teatro permanecen durante miles de años. El uso generalizado del video ha revolucionado el arte de la danza; su contribución es invaluable.
El Día de la Danza 2020 se celebra en cooperación con el Consejo Internacional del Cine, Televisión y Comunicación Audiovisual (CICT / ICFT), que es socio de la UNESCO al igual que el CID. El tema general es «Juventud-Danza-Vídeo». Se alienta a los coreógrafos y directores de escuelas de danza a producir una obra ejecutada por bailarines menores de 18 años, grabarla en video y enviarla a la sede de la UNESCO en París.
Esta breve pieza coreográfica debe inspirarse en valores defendidos por la UNESCO; por ejemplo: el diálogo intercultural e interreligioso; antidopaje; promoviendo la historia y la memoria compartidas para la reconciliación; proteger, promover y transmitir el patrimonio; cultura de la paz, no violencia y desarrollo sostenible; pobreza, cambio climático, desastres naturales y desigualdades sociales.
Encontrará otros muchos valores, como la igualdad, la democracia, la paz y los valores humanos, en los portales de la UNESCO y las Naciones Unidas. El desafío es cómo representar tales nociones abstractas a través del movimiento desarrollado en el escenario. El objetivo más importante es que sus jóvenes bailarines comprendan la importancia de uno o más de estos valores, y se comprometan a expresarlos.
En el Día de la Danza, la atención del mundo se dirige al Arte de la Danza. El vídeo será un medio simple pero enormemente valioso para grabar y difundir nuestro trabajo creativo. Este año, la danza y el video se combinarán para celebrar la elevación de la humanidad hacia los nobles objetivos establecidos por sus organizaciones cumbre.
Alkis Raftis
Presidente del Consejo Internacional de Danza
CID, UNESCO, París
Para quienes vivimos la danza, o la danza vive en nosotros siempre es un reto lograr obtener un espacio de reconocimiento, no para alimentar el ego artístico, pero sí para ubicarla dónde merece estar, al lado del humano.


También te puede interesar: ¿Por qué es importante el tablao? | El piso del bailarín
¿Será que esta vez las manifestaciones culturales, y humanas, específicamente la danza, pero también las artes tendrán el puesto que verdaderamente le corresponde para el avance de sociedades sanas?
¿Este cambio les dará la entrada a proyectos educativos actualizados, dónde la danza, la meditación, la música, las artes, junto a las matemáticas sean protagonistas y no un simple hobby extra curricular? ¿Los papas seguirán frustrando a increíbles talentos diciéndoles a sus hijos o hijas que de la danza no se vive y que tiene que graduarse como licenciado, o doctor para que sea “alguien” en la vida?

El 29 de abril no se celebra un decreto anual de recordatorio a grandes exponentes de la danza, el 29 de abril se afianza una lucha de la humanidad por mantener sus recursos propios, porque eso es la danza. El 29 de abril de cada año cada profesional o amateur, cada academia o compañía debe gritar a los 4 vientos, yo Bailo porque vivo, y vivo porque bailo, porque si camino, Bailo y si Bailo soy un humano, muy humano.
Flashmob «Día internacional de la danza 2020 | Siempre Baile»

Excelente artículo! La danza debería ser considerada parte esencial de la humanidad. No esencial en abstracto sino esencial como un médico. Es el antídoto de las enfermedad es, entonces, por qué no considerarla parte esencial (con salarios justos, presupuestos razonables) de nuestra sociedad? No es un hobby. Es expresión de nuestra humanidad. Nada más importante que eso!
Reivindicarla es una lucha diaria. Cambiar la percepción de ella también. Que viva la danza.